
MEC. Gisela Aguilar Martínez
Los contagios que han ido sucediéndose a lo largo y ancho de Europa y Estados Unidos, los científicos poco a poco cada vez dan más de este virus. La enfermedad fue declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se encuentra en el nivel de alerta mundial más elevado posible, compartiendo puesto con la COVID-19 y la poliomielitis.
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

Después de que esta rara zoonosis viral llegara a Europa, se ha detectado en Francia el primer caso de contagio de viruela del mono de una mascota. Se trata de un perro de raza lebrel italiano que convive con sus dueños, dos hombres que también han dado positivo en los tests que detectan la enfermedad.
Sería el primer caso de una transmisión desde humanos a mascotas domésticas en todo el mundo. La transmisión del virus se produce normalmente a través del contacto directo con las lesiones provocadas por la enfermedad, así como por los fluidos corporales y las gotitas respiratorias de las personas o animales infectados. Todavía se está investigando la posibilidad de la transmisión sexual de la enfermedad, pues la mayoría de los contagios se han concentrado en hombres que han mantenido relaciones sexuales con otros hombres.
En los países de origen de la enfermedad únicamente había evidencias de contagio por viruela del mono en roedores y primates salvajes. Aunque la transmisión del virus entre perritos de las praderas ya se ha descrito en Estados Unidos, así como entre primates en cautividad en Europa que habían estado en contacto con otros animales infectados, la infección de mascotas domésticas como perros o gatos nunca se había descrito hasta el momento.
En el caso del lebrel italiano afectado por la enfermedad comenzó a presentar lesiones mucocutáneas 12 días después del comienzo de los síntomas de sus dueños. Las pruebas realizadas al can mediante PCR arrojaron un resultado positivo y el análisis de ADN de las muestras del perro y uno de sus dueños revelaron que ambos contenían virus del clado hMPXV-1, la misma variante que circula por Europa desde inicios de abril de 2022.

Las muestras de virus extraídas tanto del perro como de uno de sus dueños muestran una similitud del 100% en los análisis clínicos realizados, lo que significa que el animal contrajo el virus al dormir con sus dueños en el periodo en el que sufrieron la enfermedad.
Los investigadores concluyen en que no solo se trata del primer caso de transmisión de humanos a perros, sino que los síntomas del animal demuestran que no son simples portadores de la enfermedad, sino que también la sufren, sugiriendo el hecho de que se trate de una enfermedad canina como una posibilidad real.
Es importante hacer énfasis en que se requiere la posibilidad de aislar a las mascotas de los individuos que hayan dado positivo con el virus.
