Lo que comemos es la principal causa de riesgo de padecer cáncer

Spread the love

MEC Gisela Aguilar Martínez

Lo que comemos es la principal causa de riesgo de cáncer, por encima del consumo de tabaco y de las infecciones, ya que el ritmo de vida tan acelerado da para comer a deshoras, comidas fritas o de tipo callejera.

Esto según investigaciones del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó Magda Carvajal Moreno, investigadora, quien ha realizado durante varios años estudios sobre las aflatoxinas, las cuales son sustancias cancerígenas que ingerimos a diario en los alimentos.

Las aflatoxinas son metabolitos secundarios provenientes del hongo Aspergillus flavus, las cuales se encuentran en diversos alimentos como maíz, arroz, cacahuates, nueces, pistaches, chiles, pollo, huevo, leche, embutidos y también en la cerveza, típicos productos de la canasta básica de los mexicanos.

Las aflatoxinas se producen y consumen con alimentos contaminados, se acumulan por años en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y generan diversos efectos dañinos, hasta reflejarse como como cáncer y/o mutaciones.

Lo que ingerimos es la principal causa de riesgo de padecer cáncer, con el 36% de probabilidades, por delante del consumo de tabaco, que representa 31%, mientras que las infecciones ocupan apenas el tercer lugar, con 11%.

En estudios anteriores, los investigadores encontron que de los casos de personas con tumore en relación con las aflatoxinas eran por ejemplo en el de hígado del 65%; colon, 54%; recto, 57%; páncreas, 46%; mama, 40%, y de cérvix, 60%:

De acuerdo con lo anterior, unos de los principales ingredientes de la comida mexicana que se encuentran contaminados por las aflatoxina es el maíz.

Las tortillas y sus derivados elaborados con masa, como los totopos, los sopes y tamales, quesadillas, entre otros platillos típicos mexicanos, están muy contaminados, puesto que de acuerdo con un estudio reciente que se desarrolló en la Ciudad de México, 95% del maíz blanco y 60% del amarillo contienen esos metabolitos.

Las aflatoxinas generadas por moho del Aspergillus flavus, que se reproduce con facilidad en granos mal almacenados, estos no se ven, no tienen sabor ni olor, son resistentes al calor y a procesos como cocción, ultrapasteurización, nixtamalización y fermentación. Son insolubles en agua y en solventes orgánicos como metanol, etanol, benceno y cloroformo.

Cuando hay un error en la reparación, replicación e integración, por lo que una vez que el gen muta el proceso es irreversible y es entonces cuando inicia el proceso canceroso, después, la célula se transforma y viene el tumor maligno primario, en donde se contrarresta con tratamiento, que puede incluir radiaciones y operaciones.

Hay manera de contrarrestar los daños del hongo, como por ejemplo,  comer alimentos probióticos, como moras, pimiento verde y rojo, espinacas, brócoli, betabel, cereza, ejotes, jitomate y zanahoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love