Arq. Abiel Treviño Aldape
En definitiva, el sistema vial, integrado por sus diferentes modalidades, va modelando y remodelando el tejido urbano.
No puede negarse el hecho que el coche es un bien necesario para recorrer grandes distancia, y de la importancia que toma en nuestra ciudad dispersa, debido a la conjunción de diversas causales.
Sin embargo, olvidamos o lo que es peor, relegamos, al peatón y a las diversas formas de movilidad no motorizada.
Los equipamientos [educativos, trabajo y ocio, entre otros] necesarios para el funcionamiento de una ciudad, deben ser accesibles a todos los ciudadanos, independientemente de si poseen o no uno o varios coches. El fin prístino del transporte público es facilitar movilidad y comunicación, con las ventajas sostenibles implicadas.
Vito Alessio Robles narra un hecho histórico: Carvajal y sus colonos, fundan la ciudad de Monterrey en torno a los manantiales de Santa Lucía, y para el trazo, publicó unas ordenanzas judías, una de las cuales establecía que las calles deberían ser amplias y bordeadas de árboles e imponiendo penas para los que destruyesen éstos; obviamente, contextos muy diferentes, pero finalidades loables, dar cabida a la movilidad con una ingente calidad, preceptos que deberíamos reemprender y retomar, después de todo, la ecuación que hay que aplicar en la movilidad urbana es:
Sostenibilidad = Bienestar / ¯ Impacto
Debemos promover la utilización racional de los automotores, favoreciendo los vehículos limpios, silenciosos y con bajo consumo de energía propulsados por combustibles alternativos o renovables, a la par de ofrecer un sistema de transporte público eficiente, cómodo, a precios competitivos, amén de reforzar cultura del transporte no motorizado (a pie y en bicicleta); fijando objetivos ponderables a corto, medio y largo plazo, con un sistema de control eficaz, que permita experiencias espaciales para el disfrute ciudadano, más que franjas y bordes viales de los que no hay opción más que padecer y tolerar.
——————————————-
[1] Resumen de ponencia presentada en el 2º Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo, celebrado en el Auditorio Joaquín A. Mora de la Facultad de Arquitectura de la UANL, del 19 al 21 de octubre del 2011.
