La investigación de nuevos fármacos en México

Spread the love

Helgi Jung Cook

Profesor Titular C Departamento de Farmacia Facultad de Química UNAM

helgi@ servidor.unam.mx

Los medicamentos tienen una gran importancia en los sistemas de salud de cualquier nación, ya que son una herramienta fundamental para enfrentar muchas de las enfermedades existentes, además de que representan un considerable porcentaje del presupuesto que se des-tina al área de la salud. El papel de los medicamentos ha sido determinante a lo largo de la historia. Es probablemente uno de los elementos que más ha contribuido a los cambios demográficos históricos, no sólo disminuyendo la mortalidad y aumentando la esperanza de vida, sino mejorando su calidad. Por lo tanto, cualquier intento de innovación para crear nuevos medicamentos, o bien mejorar o ampliar su utilidad, deberá repercutir en beneficios para la humanidad. Innovar es desarrollar o producir algo novedoso en un ámbito o actividad. En el área farmacéutica, la investigación se basa en conceptos terapéuticos. Requiere de libertad y la combinación de ideas y técnicas para crear estas novedades. En las últimas décadas, los avances en el campo de los medicamentos han sido extraordinarios, y la investigación científica ha ido en un continuo incremento. Para el hallazgo de nuevos fármacos, se han usado diferentes enfoques, los cuales pueden dividirse en: a) La obtención de fármacos por suerte o azar. b) La obtención de moléculas -por síntesis química-, dirigidas a partir de productos naturales. c) La obtención de moléculas con estructuras químicas conocidas, con la idea de mejorar sus propiedades farmacológicas o farmacocinéticas. d) La obtención de medicamentos mediante el enfoque de blanco molecular. En este caso, los fármacos son diseñados para unirse a la región activa de una molécula específica e inhibirla. Pero, además, estos fármacos también tienen que ser creados de tal manera que no afecten ninguna otra molécula importante que pueda tener una apariencia similar a la molécula clave. Con el desarrollo de las técnicas de biología molecular y los análisis genómicos, en la actualidad, un gran número de descubrimientos de fármacos están basados en este enfoque. e) La última generación de innovaciones está basada en la aplicación de la biotecnología y la genómica, para la generación de hormonas, proteínas fisiológicas y de anticuerpos monoclonales específicos.

BÚSQUEDA DE NUEVOS FÁRMACOS

Para asegurar el éxito en la búsqueda de nuevos fármacos, resulta determinante hallar un número elevado de compuestos con una gran diversidad estructural, que aumente las posibilidades de encontrar actividad sobre los blancos moleculares. La investigación y desarrollo de medicamentos no se compara con la de ningún otro tipo de producto, no sólo por su importancia social, sino por ser un proceso complejo y multidisciplinario. Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de fuentes naturales, comienza un largo recorrido, con el que se inician las etapas o fases de investigación preclínicas (en tubos de ensayo y/o modelos animales) que incluyen estudios de laboratorios físico químicos, toxicológicos y farmacológicos, a fin de minimizar el posible riesgo para futuros pacientes. La probabilidad de conseguir resultados de eficacia y seguridad satisfactorios es baja, y la probabilidad de no tener éxito en el mercado es elevado, aun cuando la inversión realizada sea muy alta y el tiempo prolongado. El hecho es que sólo una pequeña fracción de las moléculas descubiertas o sintetizadas llega a comercializarse. Debido a la necesidad de una gran integración científica avanzada de diversas disciplinas y fundamentalmente a una inversión sustancial, no cualquier empresa o país puede darse el lujo de realizar un gran número de descubrimientos. Por lo tanto, resulta evidente que sólo una pequeña proporción de empresas tiene posibilidades de hacer frente a estas tendencias de innovación para mantenerse competitivas en el mercado.

En el caso específico de México, en el año 2005, la inversión en Ciencia y Tecnología representó el 0.46 por ciento del Producto Interno Bruto. El financiamiento del gasto de investigación y desarrollo en nuestro país mantiene su tendencia histórica, ya que del gobierno proviene el 59 por ciento del total del gasto interno en investigación y desarrollo. La investigación y desarrollo también tienen acceso a financiamiento a través del Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el desarrollo económico, que considera a la industria farmacéutica como un área estratégica.

A la fecha, la Industria instalada en el país cuenta con áreas de desarrollo farmacéutico pero pocas participan en la investigación básica. En México, la investigación en la Industria se orienta a la innovación de formulaciones, a la mejora de procesos y a la mejora de la calidad, más que a la investigación básica. Asimismo, existe poca vinculación entre la Industria y la Universidad.

LOS NUEVOS FÁRMACOS Y LAS UNIVERSIDADES

Es así que la investigación de nuevos fármacos por vía de síntesis, así como el desarrollo de vacunas se lleva a cabo predominantemente en las universidades. Tomando en consideración que la información relacionada con los proyectos y los grupos de investigación orientados al di-seño y síntesis de nuevos fármacos o vacunas es escasa, para conjuntar la información se consultaron las siguientes fuentes de infor-mación: Patentes nacionales registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (1992–2000), artículos originales, premios otorgados por CANIFARMA en los últimos siete años y la información incluida en las páginas electrónicas de las principales universidades del país. La información recopilada fue la siguiente.

a) Desarrollo de nuevos fármacos vía síntesis en Universidades e Institutos

1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Proyectos de investigación orientados a este campo: Síntesis de una serie homóloga de fenilalquilamidas con actividad antiepiléptica. Entre ellas se encuentra la dl 3 Hidroxi-3-etil-3 fenilpropianamida, también conocida como HEPP, que ha demostrado tener excelente actividad antiepiléptica. Esta línea de investigación fue iniciada por el doctor Guillermo Carvajal Sandoval (qepd), y en la actualidad es dirigida por el doctor Sergio Meza Toledo. Diseño y síntesis del ácido N-isopropil oxámico (NIPOX) con posible actividad tripanosomicida. Responsable: doctor Carlos Wong Ramírez. Síntesis de una serie de 1-ariliden-2-metil-4-nitroimidazolderivados como posibles agentes anti-parasitarios. Responsable: doctor Héctor Salgado Zamora. Síntesis y caracterización estructural de compuestos heterocíclicos y evaluación farmacológica como posibles agentes antimigrañosos. Responsable: doctor Augusto Brito Arias.Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Síntesis enantioselectiva del (R)- y (S)-AP6, potentes agonistas del receptor AMPA. Responsable: doctor Eusebio Juaristi y Cosío.

2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En esta institución existen diferentes dependencias que cuentan con la línea de diseño y síntesis de nuevas moléculas: Instituto de Fisiología Celular Investigación y desarrollo de un fármaco para el tratamiento de la cirrosis. El producto ha sido patentado y se está investigando de manera conjunta con los laboratorios Probiomed. Responsable: Doctora Victoria Chagoya Hazas.

Facultad de Química Departamento de Farmacia. Síntesis de nuevos compuestos esteroidales para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB o agrandamiento de la próstata) y el cáncer de esa glándula. Actualmente se realiza el escalamiento de los productos más activos para probarlos en pacientes en el Hospital General de Cuernavaca. Responsable: doctor Eugene Bratoeff. Diseño, síntesis y actividad de compuestos con potencial actividad antiparasitaria. De éstos, el compuesto denominado alfa ha demostrado ser un excelente agente fasciolicida. Responsable: doctor Rafael Castillo Bocanegra.

Departamento de Química Inorgánica

Desarrollo de nuevos fármacos antineoplásicos: Casiopeínas. Es el avance de los primeros medicamentos producidos en el país para combatir el cáncer cér-vicouterino, de mama y colon; leucemias, sarcomas y carcinomas de pulmón. Responsable: doctora Lena Ruiz Azuara.

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Desarrollo de los compuestos LQM 996 y LQM 919, a través del modelaje mo-lecular, los cuales han mostrado gran actividad contra bacterias y parásitos (pa-tentados en 2004). Responsable: doctor Enrique Ángeles Anguiano.Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Síntesis de análogos de metoprolol. Responsable: doctor Ignacio Regla Contre-ras.

Facultad de Química. Universidad del Valle de México

Síntesis y caracterización de una serie de compuestos análogos a Nifurtimox y Benznidazol, y evaluación de su actividad tripanocida. Responsable: Alfredo Carballo Perea. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Colágena-Polimerizada: Una Nueva Alternativa en la Terapia Biológica de la Ar-tritis Reumatoide. Responsable: doctora Janette Furuzawa Carballeda.

b) Vacunas Nuestro país cuenta también con investigación en este campo, como se muestra a continuación: Centro de Investigación y de Estudios. Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Adhesinas y proteasas de Entamoeba Histolytica: candidato para una vacuna contra la amebiasis. Responsable: doctora Esther Orozco Orozco. Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Desarrollo de una vacuna contra la fiebre tifoidea, elaborada con porinas de Salmonella typhi y su evaluación en humanos. Responsable: doctor Armando Isibasi Araujo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Desarrollo de Vacunas contra Parásitos Protozoarios. Responsable: doctor Eric Dumonteil.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Desarrollo de Vacunas Basadas en Bacterias Lácticas Comestibles: Expresión de Antígenos del VIH en Lactococcus lactis para inducir inmunidad en mucosas. Responsable: doctor Juan Manuel Alcocer González. Desarrollo de Vacunas Probióticas contra Cáncer Cérvico-Uterino: Inducción de una Respuesta Inmune contra HPV16 utilizando Cepas Recombinantes de Lacto-coccus Lactis que expresan la oncoproteínas E7 y la interleucina IL-12. Respon-sable: doctor Roberto Montes de Oca Luna.

UNAM Instituto de Investigaciones Biomédicas. Validación en campo de una nueva versión de la vacuna contra la cisticercosis Porcina. Responsable: doctora Edda Sciutto Conde. Desarrollo de un nuevo inmunopotenciador sintético de la vacuna de influenza. Responsable: doctora Edda Sciutto Conde. c) Medicamentos Comercializados desarrollados en México. La empresa Bioclón comercializa actualmente los siguientes productos, desarrollados en conjunto con el Instituto de Biotecnología de la UNAM: Alacramyn® (Faboterápico polivalente anti-escorpión, para el tratamiento por envenenamiento por escorpión). Aracmyn® (Faboterápico polivalente anti-araña Latrodectus para el tratamiento del envenenamiento por araña Latrodectus). Antivipmyn® (Faboterápico polivalente anticrotálico, para el tratamiento del en-venenamiento por serpientes Crotalus).

d) Nuevas indicaciones terapéuticas para medicamentos conocidos. El estudio de nuevas indicaciones terapéuticas de moléculas existentes en el mercado nacional forma parte del proceso de innovación, ya que este tipo de hallazgos y logros también contribuye al bienestar del ser humano. En este esquema, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en conjunto con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), desarrollaron el uso del fármaco dapsona como neuroprotector en casos de infarto cerebral, el cual fue patentado en México y Europa. Responsables: doctor Camilo Ríos Castañeda, doctora Marina Altagracia Martínez, doctor Jaime Kravzov Jinich. De este programa de investigación se han derivado los proyectos: optimización de la síntesis de dapsona y desarrollo tecnológico de materias primas de interés farmacéutico (excipientes). En este último participó la doctora Lourdes Garzón Serra. Asimismo, en el Instituto Nacional de Neurología, se desarrolló el uso de la Cloroquina como fármaco adicional al tratamiento de quimioterapia y radioterapia para glioblastoma multiforme. Responsable: doctor Julio Sotelo Morales. En síntesis, en México, la investigación de nuevas moléculas se lleva a cabo primordialmente en las Instituciones de Educación Superior. La información derivada de la investigación no está centralizada, y probablemente no se conozca en el sector farmacéutico del país. Es necesario promover la vinculación y asociación de los protagonistas del proceso de investigación y desarrollo (sector educativo, productivo, gubernamental y social) para que, de esta manera, se pueda contribuir a la resolución de los problemas de salud.

MÉXICO, POLÍTICA FARMACÉUTICA

En el año 2005, la Secretaría de Salud, publicó  el documento: “Hacia una política Farmacéutica Integral para México”, en el que se hace un diagnóstico de la situación actual de los medicamentos y la industria farmacéutica en el país, y se proponen las estrategias, líneas de acción e indicado-res para alcanzar los objetivos establecidos en materia de salud. El capítulo 15 de este documento, intitulado: ¿Qué investigar? establece que las enfermedades para las que es prioritaria la investigación farmacéutica desde el punto de vista epidemiológico, son las siguientes: Área terapéutica: Arterioesclerosis, cardiopatía isquémica, enfermedad vas-cular cerebral, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, infecciones respiratorias, VIH-SIDA, tuberculosis, cirrosis hepática y hepatitis C, neoplasias, artritis, úlcera péptica, insuficiencia renal, epilepsia, leishmaniosis, lepra, oncocercosis. Área preventiva: Dengue, rotavirus, tuberculosis, malaria, teniasis, brucelosis, lepra, leishmaniasis, amibiasis, paludismo, meningococo, shigelosis, cólera, Herpes Simple y E, coli enterotoxigénica. Los campos identificados en los que diversos medicamentos pudieran ser de interés para la industria farmacéutica nacional son: Medicamentos o vacunas para las enfermedades de alta prevalencia que puedan sustituir a las medicinas de pa-tente y alto costo. Medicamentos o vacunas para enfermedades de baja pre-valencia en los países ricos y poco investigados por razones económicas, pero presentes en México. Fármacos conocidos como huérfanos, que resuelven problemas de salud de grupos determinados, si bien reducidos de tamaño, significativos para la salud pública, que es posible fabricar en México. Medicina Herbolaria. Éste es un campo en el que la investigación puede tener excelentes resultados y llevar al des-arrollo de nuevos medicamentos. Tomando como base este análisis, se proponen objetivos, estrategias y líneas de acción:

OBJETIVOS:Orientar la investigación y desarrollo en áreas prioritarias para el país.Lograr la autosuficiencia de vacunas.

ESTRATEGIAS:Fortalecer los centros e institutos de investigación. Adecuar la regulación sanitaria de la biotecnología y los medicamentos huérfanos. Definir los campos en donde se debe apoyar el desarrollo de la industria productora de fármacos en México.Ampliar la producción de vacunas en México para incluir las requeridas en el programa de vacunación universal. Realizar investigación de las vacunas prioritarias.Impulsar la investigación y desarrollo de medicinas herbolarias.

LÍNEAS DE ACCIÓN: Difundir entre los empresarios de fármacos y farmacéuticos los mecanismos y los apoyos para la ampliación de plantas productivas y operaciones de exportación. Constituir un grupo permanente con SAGARPA, SE, CONA-CYT, SHCP, CANIFARMA y Canacintra, para producir ingredientes activos a partir de productos naturales. De regulación sanitaria: Constituir un grupo de trabajo con participación del área regulatoria y de la industria farmacéutica, para diseñar la regulación sanitaria de la biotecnología y los medicamentos huérfanos. Es indudable que este documento representa la voluntad política para construir alianzas entre los actores (educativo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, empresa-rial, gubernamental y social) para incrementar los fondos destinados a la investigación y desarrollo. Sería necesario contar también con programas de capacitación e incremento de los recursos humanos y físicos con que cuenta el país.

CONCLUSIÓN

Frente a las necesidades médicas no satisfechas y a los desafíos que en el campo de la salud representan los cambios demográficos y las enfermedades emergentes, la responsabilidad del descubrimiento y del desarrollo de nuevos medicamentos, hoy en día sigue siendo relevante. Los progresos de la ciencia, al mismo tiempo que el rápido desarrollo de nuevas tecnologías, ofrecen nuevas vías a los investigadores para mejorar el proceso de desarrollo de medicamentos y para estimular la innovación, desde el descubrimiento hasta la validación clínica y a la aprobación de nuevos medica-mentos. Los retos científicos requieren del trabajo en conjunto Academia-Gobierno-Industria-Farmacéutica, a fin de lograr tales objetivos. La gestión estatal podría apoyar activamente la coordinación de los objetivos institucionales en torno a metas nacionales comunes, y de esta manera poder enfrentar los retos de salud del país.

 

REFERENCIAS

Arizmendi R. y Mungaray, A. 1994. Relación entre la educación y el desarrollo económico de México. Revista Comercio Exterior, Vol. 44(3): 193-198

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. www.canifarma.org.mx

CONACYT. Indicadores de actividades científicas y Tecnológicas. México. 2007

Di Masi, J. New drug innovation and Pharmaceutical industry Structure: trends in the output of pharmaceutical firms. Drug Information Journal, Vol. 34, pp. 1169–1194, 2000

Federación Internacional de la Industria del Medicamento. 2003. Encouraging Pharmaceutical R&D in Developing Countries. Geneva, Switzerland. Pp.-1-60.

Secretaría de Salud. Hacia una política farmacéutica integral para México. Primera Edición. 2005

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. www.impi.gob.mxThe World Medicines Situation. World Health Organization 2004

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love