(Fragmentos de artículos aparecidos en la revista Ciencia Conocimiento Tecnología. Recopilación de Félix Ramos Gamiño).
PREMIO
La historia está llena de ejemplos como éste, pero no tenemos ningún rencor por lo acontecido, porque sabemos que el verdadero premio consiste en estar contentos con uno mismo y con el Juez Supremo siempre justo, cuyos designios son muy superiores a los de los seres humanos.
Raymond Damadian; edición 1, página 3
Probablemente, el Comité del Premio Nobel cometió un error al no reconocer el invento, al margen de nuestra actividad de fabricación de máquinas y de la comercialización, que forma parte de esta época moderna, en donde innovar, emprender y competir son fórmulas que describieron con propiedad Henry Ford y Edison y que siguen vigentes.
Raymond Damadian; edición 1, página 3
El pensamiento del premio y del castigo –coronación del sentimiento íntimo de nuestra libertad- fundamenta, moralmente hablando, la certeza en el más allá. Si existe un Dios personal y omnisciente –justiciero supremo de la vida moral- tiene que haber una correspondencia, en la allendidad entre servicio y felicidad eterna. La verdadera totalidad del hombre no reside en un cuerpo que se marchita; radica en ese fundamento anímico con su núcleo inmortal.
Agustín Basave Fernández del Valle; edición 5, página 39
PRESEA
En 1988, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, nos otorgó al doctor Lauterbur y a mí, la presea más importante que se da por avance tecnológico en América, y posteriormente nuestro nombre fue introducido en el Salón de la Fama de las patentes, junto con pioneros de la ciencia como Orville y Wilbur Wright, los inventores del avión; Henry Ford, Thomas Edison y Alejandro Gram. Bell, quien inventó el teléfono.
Raymond Damadian; edición 1, página 3
PROBLEMAS
Los grandes problemas del mundo, entre ellos los de la marginación, la pobreza y las nuevas enfermedades, requieren un tratamiento basado en la investigación científica básica y en la generación de nuevas ideas verdaderamente transformadoras, que corrijan esta enorme inequidad social que flagela al mundo.
Editorial, edición 47, página 1
PROCESO
El proceso creativo lo tiene todo mundo; pero no todos podemos llegar al proceso genial, solamente dado a gente con capacidad de inteligencia muy alta.
Prisciliano de León; edición 8, página 3
PROFESIONISTAS
Desde el punto de vista de conocimientos y habilidades, el egresado deberá contar con una formación sólida en conocimientos y capacidades genéricas, abarcando diversas disciplinas; deberá estar preparado para un mundo laboral en donde pueda comprender otras culturas, comunicarse en varios idiomas y tener sensibilidad social para la diversidad. Asimismo, el mexicano que egrese de instituciones de educación superior de este país deberá contar con conocimientos y habilidades para solucionar problemas, trabajar en equipo, contribuir con ideas innovadoras y seguir aprendiendo durante toda la vida.
José Antonio Cárdenas Marroquín; edición 35, página 7
PROFESORES
En la definición de profesor, tenemos que acostumbrarnos a incluir ésta no tan nueva pero sí poco aceptada faceta: sumarse al esfuerzo de quienes arriesgan su capital para sacar al mercado nuevos procesos, productos y servicios.
Hugo A. Barrera Saldaña; edición 8, página 13
En nuestro país, el elemento constitutivo central de la educación es el maestro. Sin embargo, los profesores son, sin duda alguna, uno de los puntos más débiles del actual sistema educativo. Las encuestas realizadas en el área de la historia señalan que están mal pagados y carecen de motivaciones sociales e intelectuales para cumplir con su cometido, deficiencias que comparten con los demás profesores del sistema educativo.
Enrique Florescano; edición 11, página 31
Se requiere de profesores con ambición y de mecenas con vocación, si es que queremos más y mejor innovación.
Hugo A. Barrera Saldaña; edición 8, página 13
PROGRESO
El verdadero progreso es aquél que beneficia al hombre; no sólo el que aparenta servirle y que aprovecha las debilidades que forman parte de la comedia humana en la que todos participamos.
LET; edición 6, página 3
PROPAGANDA
Cada uno de nosotros puede pensar en escoger y así poder diferenciarse por la posesión y el uso; pero, en realidad, uno no escoge nada que no haya sido previsto, puesto que se opta siempre dentro de una gama definida de productos en donde no se tiene el control. Es decir, la publicidad y la propaganda inducen una ilusión de individualidad, exclusividad y prestigio personal, cuando en realidad nos están vendiendo un producto estandarizado y en millares o millones de unidades en los almacenes.
María Estela Ortega Rubí; edición 22, página 16
Desde siempre, la propaganda se identifica con la comunicación política.
Horacio Guajardo; edición 20, página 6
La propaganda ha invadido nuestra vida cotidiana, como consecuencia de la institucionalización de las masas: las masas electorales; las masas trabajadoras, uniformadas y concentradas en las ciudades por la industrialización; las masas festivas, y las masas de consumidores enmarcados por el uso y abuso del comercio, los imperativos de la economía y las reglas del derecho.
María Estela Ortega Rubí; edición 22, página 15
Lenguaje, persuasión y comunicación dan vida en nuestra sociedad actual –desde el político y el religioso hasta el de la propaganda; desde el económico y comercial, hasta el periodístico; desde el académico e intelectual, hasta el popular y obsceno- al lenguaje de la publicidad, de diversos tonos, matices y alcances; un lenguaje persuasivo que presenta características propias y distintivas, capaz de comunicar el qué, con un señalamiento creativo del cómo, para causar un notable efecto o impacto en grandes audiencias.
María del Socorro Fonseca Yerena; edición 22, página 18
Tanto para la propaganda como para la publicidad, el destinatario es tratado como un consumidor; desde este sentido, los medios no son los corruptores de las masas, sino la expresión característica y reproductora de una de sus figuras constitutivas.
María Estela Ortega Rubí; edición 22, página 16
PROPIEDAD
Se comprueba que, en nuestro mundo moderno, es muy importante la innovación, y que tienen que tomarse las medidas necesarias para transformarla en propiedad intelectual e industrial, protegida legalmente, para que el dueño de esa propiedad se beneficie adecuadamente de su explotación. La propiedad intelectual comprende entonces todo aquello que se relaciona con las ideas y creaciones del intelecto, que no son objetos materiales, pero que pueden materializarse en aplicaciones prácticas; las cuales, al introducirse en los mercados de bienes y servicios, se transforman en tecnologías que representan un alto valor económico para sus propietarios.
Manuel Tenorio Aguilera; edición 30, página 45
En la economía de nuestros días, el valor económico de los conocimientos sobrepasa en muchas empresas al valor de los activos físicos, y en muchos productos el principal valor no está en los componentes materiales, sino en el aspecto intangible del diseño, de la idea simplificadora o la idea que hace más competitivos los productos.
Manuel Tenorio Aguilera; edición 30, página 45
PROTEÍNAS
A la fecha, se han reportado casi cien proteínas recombinantes producidas en más de veinte especies de plantas, de las cuales, 45 son antígenos, potenciales candidatos de vacunas. Y la lista va en aumento.
Harumi Shimada Beltrán y Alberto Donayre Torres; edición 38, página 45
La producción de proteínas recombinantes en plantas tiene muchas ventajas potenciales para la medicina clínica. En primer lugar, los sistemas vegetales son más económicos que los biorreactores. En segundo lugar, ya existe la tecnología para cosechar y procesar plantas y sus productos a escala industrial. En tercer lugar, el requisito de la purificación del compuesto puede ser eliminado cuando la planta que contiene la proteína recombinante se utiliza como alimento (como en el caso de las vacunas comestibles). En cuarto lugar, se puede producir la proteína recombinante en plantas a escala industrial. Finalmente, los riesgos a la salud que se presentan por posible contaminación del producto recombinante con patógenos humanos son mínimos.
Miguel A. Gómez Lim; edición 38, página 11
PROTOCOLO
El Protocolo de Kioto, aceptado por la mayoría de los países del mundo, remarca la importancia y el compromiso de reducir los niveles de contaminación mundial, con el fin de evitar un aumento aún mayor del calentamiento global, que derive en catástrofes ambientales de grandes consecuencias para la humanidad.
Erasmo Gutiérrez Ornelas y Hugo Bernal Barragán; edición 46, página 23
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)), en un porcentaje aproximado de un 5.2 por ciento, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones del año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100 por ciento, al término del año 2012 deberá ser del 95 por ciento. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 por ciento, sino que éste es un porcentaje global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Ismael Vidales Delgado; edición 46, página 4
México no está obligado por el Protocolo de Kioto a reducir sus emisiones, por ser parte de los países del anexo II, pero aun así goza de la opción de poderse beneficiar económicamente con el desarrollo de proyectos de generación limpia y/o creación de sumideros naturales de gases de efecto invernadero, pues es signatario del mismo protocolo. Desde la entrada en vigor de dicho protocolo, existe un mercado real de certificados de emisiones de efecto invernadero, con precios por tonelada de CO2 del orden de 15 a 20 dólares. Por más modesto que sea su valor por el momento, estos certificados (también conocidos como bonos de carbono) agregan una corriente de ingresos importante a proyectos de mitigación del cambio climático que hayan logrado su certificación.
Oliver Probst; edición 46, página 40
Q
QUÍMICA
La química es la ciencia de la vida y de la materia inanimada. Estudia las transformaciones físicas y químicas de la materia en conjunto con la energía involucrada en esas transformaciones, estableciendo las condiciones en las cuales ellas se llevan a cabo, a fin de evaluar el efecto de las condiciones sobre dichas transformaciones.
Juan Manuel Barbarín Castillo; edición 47, página 33
