(Fragmentos de artículos aparecidos en la revista Ciencia Conocimiento Tecnología. Recopilación de Félix Ramos Gamiño).
RAMOS
Consiguió Ramos Arizpe, y con él los diputados americanos, la remoción de los virreyes en México y en Perú, y la de los jefes militares que con más crueldad habían combatido a los insurgentes. Lograron que Juan O’Donojú fuera designado virrey, para poner en práctica la Constitución en la más importante de las colonias españolas de América, y con esta autoridad se pactó el reconocimiento de la Independencia de México. Cuando en México, en 1821, intereses internos, ligados a los privilegios surgidos de la etapa colonial; y cuando intereses externos, derivados del temor ante el restablecimiento del orden constitucional en España, se alinearon para derivar en su favor la consumación de la Independencia, volvió Ramos Arizpe al país.
El pensamiento y la acción de Ramos Arizpe fueron decisivos en este momento. Con una sólida formación política y con plena conciencia de su actuar y de lo que México quería, se convirtió en un contra-poder al viejo orden colonial; en poder revolucionario, nuevo, que niega y destruye al anterior régimen; en hombre que con prudencia cuida de la autonomía política y plantea para otros futuros momentos el asunto de la relación con la iglesia. A Ramos Arizpe se debe el proyecto de Acta Constitutiva que establece el sistema federal, la división de la república en estados y el establecimiento del sistema bicameral. Nació así la Constitución de 1824. Y nació el camino histórico por el que México ha fortalecido su transformación como nación.
Jesús A. Arreola Pérez; edición 45, páginas 26-27
La figura, la obra y el pensamiento de don Miguel Ramos Arizpe han sido analizados desde diversas perspectivas históricas y jurídicas. El momento del inicio del orden constitucional en nuestro país, consumada la independencia en el siglo XIX, recogió la vigorosa presencia del ilustre coahuilense, y es referente obligado en esa etapa, cuando se apela al derecho para legitimar aspiraciones independentistas y de modernidad en lo que había sido, hasta entonces, la Nueva España. Estudiosos del Derecho Público han reconocido en la obra del Padre del Federalismo Mexicano elementos de trascendencia e interés en el cauce de estructuración de los conceptos de Estado, Nación y Soberanía. La referencia jurídica y económica del municipio, en el inicio del federalismo, es tema ineludible al referir la obra de Ramos Arizpe.
Jesús A. Arreola Pérez; edición 45, página 24
La gran victoria política de Ramos Arizpe fue sostener el federalismo. Quien lea con cuidado su Memoria a las Cortes de Cádiz, su correspondencia, sus escritos, sus intervenciones parlamentarias y sus informes, apreciará en su pensamiento esta convicción de autonomía y de compromiso. Las instrucciones que recibió del Ayuntamiento de Saltillo el diputado a Cortes en Cádiz; los alegatos en torno a la ubicación del Obispado del Noreste; los del asiento de la Diputación Provincial y luego los dados entre Saltillo y Monclova para lograr el asiento de la Capital de Coahuila, muestran la preocupación cívica por incrustarse en los paradigmas del progreso y de la modernidad desde bases jurídicas que garanticen igualdad; Ramos Arizpe construyó un Estado desde la responsabilidad de asumirse como parte de la nación.
Jesús A. Arreola Pérez; edición 45, página 27
Ramos Arizpe venía de una sociedad que recién se asomaba a su memoria; venía de una sociedad más geografía que historia, pero fue capaz de entender su momento y dar sentido a su presencia en Cádiz, contribuyendo a renovar instituciones españolas y creando las diputaciones provinciales, el cuerpo donde se formaron quienes debían formar a las instituciones. En México, entendió que había que comenzar por crear el margen, crear la nación, preservando su independencia desde el federalismo. A nuestro personaje, podemos entenderlo y distinguirlo por su voluntad y capacidad para actuar en las condiciones de ruptura política, económica y social generadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en el Imperio Español; entenderlo por su agudeza para trasladar a nuestro entorno y condición, respuestas y caminos para llegar a nuevos destinos civilizatorios. Ramos Arizpe, político, se movió rápido para encontrar forma y medida en las respuestas. Propuso y ejecutó. Hubiera sido temible como caudillo militar.
Jesús A. Arreola Pérez; edición 45, página 27
RANGEL
Fue a partir de 1985, cuando el doctor Rafael Rangel Sostmann, rector del Tecnológico, le dio a la investigación y el desarrollo una visión estratégica, así como un amplio apoyo institucional, con el establecimiento de la División de Graduados e Investigación, el Centro de Tecnología Avanzada para la Producción, y la creación de alrededor de 30 centros de investigación en ingeniería, computación, medicina, negocios, estudios estratégicos y competitividad internacional.
Francisco J. Cantú Ortiz y Eugenio García Gardea; edición 33, página 4
RECURSOS
La contribución más importante de la facultad es la formación de recursos humanos a todos los niveles, que trabajan en el sector público y privado, en las universidades y aun en el extranjero, y contribuyen al manejo y conservación de los recursos naturales con el enfoque y oficio aprendidos en la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL.
Ricardo López Aguillón; edición 32, página 26
REGIOS
Siempre he pensado que la geografía nos determina; es una teoría que me ha perseguido desde adolescente. Si nacemos a la vera del mar somos abiertos, vivarachos, alegres; si nacemos cerca de volcanes, somos intensos; nuestras emociones viajan, como en una montaña rusa, de la tristeza a la algarabía; si nacemos rodeados de montañas, somos cerrados, y si nuestro ecosistema está rodeado de piedras, somos tercos. Así creo que somos los regios: tercos como las piedras, tan necios que, aun sin ser favorecidos por la Madre Naturaleza, hemos hecho de Monterrey una de las ciudades más importantes del país y del mundo.
Claudia Ordaz; edición 26, página 9
REPARACIÓN
En el año 2005 se consolidó en estudios clínicos piloto y otros más elaborados y controlados, la posibilidad de reparar tejidos dañados en seres humanos. Para ello han sido utilizadas células hematopoyéticas; es decir, células madre indiferenciadas que se localizan en la médula ósea, pero que con el estímulo adecuado, mediante citocinas, pueden circular y ser extraídas de las venas mediante aféresis.
David Gómez Almaguer; edición 23, página 28
En el caso de la insuficiencia vascular periférica, se ha demostrado que la inyección de células hematopoyéticas en la zona muscular de la pierna afectada permite una neovascularización del tejido enfermo y, por consiguiente, la reparación del mismo. En este caso, los estudios han sido claros y contundentes, y mediante la utilización de grupos de control, se ha mostrado satisfactoriamente que esta técnica –que se consolidó en el año 2005- es una realidad y permitirá, de acuerdo con las predicciones, evitar el desarrollo de insuficiencia vascular grave y la necesidad de amputar a muchos pacientes.
David Gómez Almaguer; edición 23, página 29
Estudios experimentales en animales han llevado a los investigadores a colocar este avance para beneficio de los seres humanos, y en la actualidad se está intentando la reparación tisular en enfermos con infarto al miocardio, mal de Parkinson y otras enfermedades degenerativas, insuficiencia vascular periférica y lesiones óseas y cartilaginosas.
David Gómez Almaguer; edición 23, página 29
REPRODUCCIÓN
El 25 de julio de 1978 nació, mediante fecundación in vitro, Louise Brown, en Manchester, gracias al trabajo realizado por los doctores Patrick Steptoe y Robert Edwards. La noticia tuvo resonancia mundial, conmovió a la humanidad e inmediatamente desató polémica. Lo que pocos conocen es que Steptoe y Edwards habían realizado más de 100 intentos fallidos antes de alcanzar el éxito, debido a las limitantes sobre medicamentos para estimular la ovulación y condiciones de laboratorio de ese entonces.
Arturo Morales M.; edición 37, página 22
En 1984 nació en Australia el primer bebé proveniente de un embrión congelado (embrión excedente de un ciclo de fertilización in vitro).
Arturo Morales M.; edición 37, página 23
En cuanto al futuro para las técnicas de reproducción asistida, luce promisorio. En general, se reconoce que los campos de mayor proyección y actividad científica se centran en el diagnóstico preimplantación (PGD), el estudio y desarrollo de células troncales (stem cells) y la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer.
Arturo Morales M.; edición 37, página 24
En ese entonces, el éxito de los procedimientos no era muy bueno para los casos de factor masculino severo (es decir, cuando el estudio del esperma revelaba una cuenta y movilidad anormalmente bajas), debido a las bajas tasas de fertilización del óvulo por escasos e inmóviles espermas. Pero finalmente, con el advenimiento de las técnicas de micromanipulación de gametos, en los que se inyectaba un sencillo espermatozoide dentro del óvulo (ICSI, por sus siglas en inglés: Intracitoplasmatic Sperm Injection) se logró superar los casos severos de factor masculino, reportándose el primer embarazo con esta técnica en 1992, por Palermo. En los siguientes años, su superioridad y efectividad se tornaron evidentes.
Arturo Morales M.; edición 37, página 22
Las técnicas de reproducción asistida inicialmente fueron diseñadas en parejas en que la mujer tenía las trompas irreparablemente dañadas, pero posteriormente se extendieron a mujeres con pocos o ningún óvulo (programa de donación de óvulos), a mujeres con útero ausente o dañado gravemente (programa de útero subrogado), a mujeres con exceso de embriones para ser transferidos posteriormente (congelación embrionaria) y a hombres con serias deficiencias espermáticas (ICSI).
Arturo Morales M.; edición 37, página 23
Los primeros reportes que hacen referencia a la reproducción asistida en humanos datan de 1785, cuando se publicó la primera inseminación artificial con resultado de embarazo en humanos. Sin embargo, se trataba de una técnica sencilla y que no remediaba los problemas importantes de fertilidad. Fue en 1959 cuando se reportó la primera fecundación in vitro en conejos con embarazo. En 1972 se obtuvo el nacimiento de una ternera con esta técnica. Resulta evidente que los primeros intentos fueron aplicados a la veterinaria.
Arturo Morales M.; edición 37, página 22
Miles de parejas infértiles que hasta ese entonces se veían imposibilitadas para tener hijos, han recurrido a estos procedimientos como un camino real y eficiente hacia la paternidad. Por fin, el ser humano tenía la posibilidad de intervenir efectivamente en su proceso reproductivo, y, una vez más, la ciencia ofrecía una nueva tecnología al servicio de la humanidad. En esta oportunidad, sin embargo, este descubrimiento dejó de pertenecer a los científicos, para pasar a ser de dominio público. Así, las diferentes corrientes filosóficas, religiosas, biológicas y legales han intervenido desde entonces, y con justa razón, en el debate y en la reflexión sobre los efectos éticos y legales que este nuevo descubrimiento aportó a la humanidad.
Arturo Morales M.; edición 37, página 23

