(Fragmentos de artículos aparecidos en la revista Ciencia Conocimiento Tecnología. Recopilación de Félix Ramos Gamiño).

UNIVERSIDAD DE MONTERREY
A lo largo de más de 35 años, la UDEM ha privilegiado la función de la docencia y la formación integral de los estudiantes, sometiendo ambas tareas a procesos de mejora continua y estándares de calidad cada vez más altos.
Víctor Zúñiga; edición 34, página 4
De la UDEM lo que es de aplaudirse es la calidad humana que se respira en sus aulas, y la intención y misión que tiene la universidad: “fomentar en sus alumnos un espíritu humanista, un respeto y un amor hacia los demás”.
Claudia Ordaz; edición 34, página 52
El principio de apertura está directamente asociado con el segundo de los fines de la UDEM, en donde explícitamente se detalla la función de la investigación, porque sólo a través de la investigación se dinamiza y acrecienta el patrimonio cultural recibido.
Víctor Zúñiga; edición 34, página 4
Es imperativo reconocer que la influencia de la mística hecha religión con visión moderna, ha sido uno de los puntales básicos del crecimiento de una institución que empezó con modestia y con prudencia, pero que ahora, con audacia, forma nuevos campus y asegura estructuras para residencias permanentes de los alumnos foráneos.
Editorial; edición 34, página 1
Estudios especializados la califican (a la Universidad de Monterrey) como la mejor universidad de inspiración católica del país y una de las mejores cinco en América.
Ismael Vidales Delgado; edición 34, página 47
Grupos religiosos de congregaciones guadalupanas, del Sagrado Corazón, maristas y lasallistas la iniciaron. Documentos post-conciliares del Vaticano II en los años 60 la fundamentaron; empresarios y comunidad neoleonesa la han amado e impulsado, y, hoy, la UDEM, con proyección educativa internacional, no ha olvidado su esencia: formar profesionistas íntegros y mantenerse vinculada con las familias y las necesidades de Nuevo León.
Patricia Liliana Cerda Pérez; edición 34, página 49
La planeación que el doctor Azcúnaga ha hecho de esa institución la ha obligado a introducir sus programas en el nuevo mundo de la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica, en campos específicos del desarrollo de la mente y que, ligados a lo que la UDEM preconiza: la presencia del espíritu, hacen de esta institución un faro luminoso del comportamiento científico.
Editorial; edición 34, página 1
La Universidad de Monterrey nació como una institución visionaria, para integrar los apoyos de la sociedad empresarial de Monterrey a la realidad de la formación profesional con marco ético de comportamiento.
Editorial; edición 34, página 1
Las críticas y las disyuntivas no han faltado, pero es conveniente analizar que la ciencia y la espiritualidad no han estado peleadas, como comúnmente se cree. Existen evidencias de muchos científicos que se inspiraron en la Biblia para llevar a cabo sus trabajos de experimentación e investigación, como es el caso de Louis Pasteur, Isaac Newton, Lord Kelvin, Ambroise Fleming, James Clerk Maxwell, Gregor Mendel, entre muchos otros. Es así como debemos resaltar el trabajo de la Universidad de Monterrey (UDEM), institución que ha asociado y hermanado la investigación científica con un correcto marco ético y moral en el conocimiento generado y adquirido.
Rodrigo Soto; edición 34, página 51
Sencillamente (la UDEM) es diferente; es una universidad que se preocupa por la gente, por hacerla más humana, quizás porque es una universidad católica –año con año, en época de Cuaresma, se realizan misiones a municipios del estado-, aunque haya alumnos de otras religiones; pero es única y pionera en cuanto a la educación especial.
Claudia Ordaz; edición 34, página 52
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
La Universidad Regiomontana tiene como su origen el Instituto Modelo de Enseñanza, centro educativo fundado en 1951 por el profesor Humberto Ramos Lozano (Benemérito de la Educación) y vendido en 1958 al ingeniero Roberto Treviño González, destacado emprendedor y promotor de la docencia. Incorporado a la Universidad de Nuevo León, el instituto ofrecía estudios de bachillerato bajo el sistema semestral. Su primera escuela del nivel profesional fue creada en 1963, para ofrecer la Carrera de Contador Público.
Ismael Vidales Delgado; edición 35, página 42
La UR fue pionera en la implementación curricular por tetramestres, desde 1974, lo que, aunado a su excelente ubicación urbana, favoreció la abundante matrícula y el rápido desarrollo de la institución.
Ismael Vidales Delgado; edición 35, página 43
La UR tiene convenios con más de 300 instituciones de educación superior en el extranjero, para realizar intercambios estudiantiles en el plano internacional. Posee más de diez programas de doble titulación en el extranjero, con universidades de Francia, España, Alemania y Estados Unidos, así como más de mil empresas e instituciones locales, con el objetivo de facilitar a los alumnos la realización de prácticas profesionales.
Ismael Vidales Delgado; edición 35, página 43
UNIVERSIDADES
De acuerdo con las doctrinas contemporáneas y las tendencias globales, la misión de las universidades es promover la transferencia de tecnología para el uso y beneficio de la sociedad, al mismo tiempo que generan recursos para apoyar la investigación y la educación. Actualmente, en México, los recursos destinados a la investigación básica o aplicada son muy limitados, en parte por la alta dependencia de fuentes extranjeras para satisfacer las necesidades de tecnología en la industria nacional, y en parte por la falta de cultura tecnológica en el país, tanto en las empresas como en las universidades, así como en el gobierno en todos sus niveles.
Eugenio García Gardea; edición 30, página 53
El crecimiento económico de países como México en un ambiente globalizado requiere de aprovechar todos sus recursos disponibles; un recurso que no se ha aprovechado en todo su potencial es el de las universidades y la riqueza que pueden generar, no sólo a través de la educación, sino de la generación de negocios, basadas en sus investigaciones e innovaciones, en especial las tecnológicas. En los países desarrollados, las universidades juegan un papel importante en los procesos de innovación y en la generación de nuevas tecnologías, además de la preparación de personal con alta especialización. Siguiendo estas experiencias, debe desarrollarse un modelo para que las universidades en México puedan ayudar a fomentar la cultura de la innovación y la generación de nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades del mercado. Deben desarrollarse esquemas en que se saque provecho al rico capital emprendedor mexicano, enfocándolo a los sectores con mayor aportación de valor económico.
Eugenio García Gardea; edición 30, página edición 52
El universo y la universidad, viejos hermanos.
Descartes; edición 32, página 1
Hay universidades que las toman (las normas de competencias) del dictado empresarial, por lo que se convierten en proveedoras de mano de obra calificada, y pulverizan el concepto de universidad; otras, que son las más, convocan a expertos para que las elaboren, y adecuan su currículo a estas sugerencias; y queda un pequeño grupo –y son las mejores- que conserva el espíritu humanista, le apuesta al desarrollo integral del ser humano, equilibra el componente humanista con lo técnico, vincula la ciencia con la investigación y el desarrollo, preservando y fortaleciendo el concepto y esencia de la universidad. De este tipo es la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ismael Vidales Delgado; edición 32, página 52
La apertura, el signo del siglo XXI, va dando transparencia a la vida pública, somete a las instituciones a una revisión constante de sus objetivos, y a las universidades, sobre todo a las públicas, las ha obligado a correr al paso de la innovación y el descubrimiento. La universidad siempre fue el centro de la investigación. Los resultados de su exploración científica finalmente acaban siendo puestos al servicio de la sociedad y de la persona en particular.
Jorge Villegas; edición 32, página 54
La desarticulación entre la oferta y la demanda de profesionales en el país es tan relevante, que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ha preparado un estudio estratégico, denominado “La educación superior en el siglo XXI”, orientado a construir el futuro del sistema de educación superior en México. El estudio establece una visión clara del sistema de educación superior mexicano al año 2020, pero, sobre todo, concluye en un perfil del producto del sistema.
José Antonio Cárdenas Marroquín; edición 35, página 7
La Universidad privada es la respuesta de la sociedad ante la saturación de la Universidad pública y la necesidad de conocimiento.
Descartes; edición 35, página 1
Las universidades han evolucionado, y se ha generado la llamada Universidad del Conocimiento, con el objetivo de satisfacer la demanda de saber en el mercado empresarial. La vinculación mercado-enseñanza profesional ha marcado la línea de éxito en la competitividad internacional y la globalización de las naciones.
Rodrigo Soto; edición 34, página 51
Las universidades no han hecho bien la tarea de preparar al profesional con las competencias que realmente demanda el ámbito del trabajo, mientras que estas competencias están evolucionando de manera significativa debido a la globalización y la diversidad cultural que exhibe dicho ámbito. Más aún, es posible que el profesionista en ciernes no esté consciente de la naturaleza de las competencias laborales que requiere la nueva economía. Tomando en cuenta esta realidad, la necesidad de fomentar que la persona se responsabilice de su propio aprendizaje, se convierte en un imperativo para las empresas e instituciones que pretenden que su capital humano se mantenga como un factor competitivo.
José Antonio Cárdenas Marroquín; edición 35, página 10
