Dra. Claudia Fernández Limón
Horno 3
¿Por qué la Tierra está inclinada?
El planeta Tierra no está en posición vertical, su eje está inclinado 23.5º en relación al plano orbital o el plano de la órbita terrestre con respecto al Sol. Los científicos llaman a esta inclinación del eje de la Tierra oblicuidad.
El eje de la Tierra está fuertemente influenciado debido a cómo la masa está distribuida sobre el planeta. Las grandes extensiones de tierra y capas de hielo en el Hemisferio Norte hacen que la parte superior del planeta sea muy pesada, ocasionando su inclinación. Es como si quisiéramos hacer rotar una pelota con algo pegado en algún lugar de su parte superior, el peso desbalanceado ocasionaría el ángulo de inclinación.
Por largos periodos de tiempos geológicos, el ángulo de oblicuidad de la Tierra ha estado entre 21.4 y 24.4º. Estos ciclos han durado aproximadamente 41,000 años y se supone que juega un rol importante en la formación de las eras de hielo, una teoría propuesta por Milutin Milankovitch en 1930.
De hecho el planeta Tierra está disminuyendo su grado de inclinación, este decremento puede ocasionar que las estaciones del año sean más moderadas, es decir, veranos más templados e inviernos menos fríos. Si el grado de oblicuidad aumenta, se generarán estaciones del año más extremas, veranos más cálidos e inviernos más fríos.
¿Cuál es el efecto de esa inclinación?
En el curso del año el ángulo de inclinación u oblicuidad de la Tierra no cambia, esto significa que el eje norte de la Tierra siempre está apuntando hacia la misma dirección en el espacio, hacia una estrella que se denomina Polaris o la Estrella del Norte. El Hemisferio Norte está orientado hacia el Sol en la mitad del año y el Hemisferio Sur de la Tierra hacia el otro lado. En la otra parte del año, esto se invierte, estando el Hemisferio Norte apuntando hacia el otro lado del Sol y el Hemisferio Sur hacia el Sol.Cuando el Hemisferio Norte está orientado hacia el Sol, esta región es más caliente por el correspondiente incremento en la radiación solar y es cuando en el Hemisferio Norte es verano y en el Hemisferio Sur invierno.
Cuando el Hemisferio Norte está orientado hacia el otro lado del Sol, es invierno, debido a que los rayos son menos directos, y en el Hemisferio Sur es verano.
Si el planeta Tierra no estuviera inclinado en su órbita respecto al Sol, hubiera únicamente variaciones menores de temperaturas a lo largo del año, debido a que la distancia de la Tierra con respecto al Sol cambia a través de año, sin embargo, este cambio es leve como para influenciar la diferencia en estaciones, pero las diferencias de temperatura de la región ecuatorial con respecto a los polos sería grande. Sin la inclinación del planeta no tendríamos el maravilloso cambio de estaciones cada año.
¿Qué es un solsticio?
Son los momentos del año en que el Sol alcanza una mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas o mínimas del año. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima inlinación norte o sur con respecto al Ecuador.
El solsticio de invierno es el fenómeno astronómico que marca el día más corto o la noche más larga del año. Ocurre en el Hemisferio Norte entre el 20 y el 23 del mes de diciembre y en el Hemisferio Sur en junio. El solsticio de verano marca el día más largo del año y la noche más corta. El momento del solsticio de verano en el Hemisferio Norte, marca el solsticio de invierno en el Hemisferio Sur y a la inversa.
Otros planetas de nuestro sistema solar también tienen grados de inclinación. Por ejemplo Urano de 97º y tiene estaciones muy extremas. Venus de 177.3 º, y sus estaciones casi no varían.
Los glaciares tienden a aumentar de tamaño, cuando el planeta tiene veranos menos calurosos. Sin embrago los cambios climáticos del planeta no sólo depende de este factor, sino además de otros como son el incremento de las temperaturas globales que se ha experimentado en los últimos años.
Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.
Fuentes:
Cain, F. (23 de septiembre de 2013). Universe Today. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Why Are There Seasons?: http://www.universetoday.com/75843/why-are-there-seasons/
Conners, D. (20 de marzo de 2014). Earth Sky. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Can you explain why Earth has four seasons?: http://earthsky.org/earth/can-you-explain-why-earth-has-four-seasons
NASA. (2014). Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de http://earthobservatory.nasa.gov/Library/Giants/Milankovitch/Images/obliquity.jpg.
National Weather Service Weather Forecast Office. (22 de septiembre de 2014). Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Why Do We have Seasons?: http://www.crh.noaa.gov/lmk/?n=seasons
New Mexico State University. (2014). Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Modeling the Seasons of the Year: http://web.nmsu.edu/~esgerken/lecture07/slide05.html