
MEC Gisela Aguilar Martínez
La piel es el órgano más grande del cuerpo y forma una membrana flexible que cubre la totalidad de su superficie. Proporciona al cuerpo protección a través de su contacto con el ambiente externo resistiendo la agresión sea mecánica, térmica o química en cierta medida. La piel también realiza o contribuye a una amplia variedad de funciones tales como las metabólicas, neurológicas, inmunológicas y regulación de la temperatura.
La epidermis es la capa más externa de la piel, forma la barrera externa del cuerpo, proporcionando las funciones de protección y de impermeabilización. El grosor de la capa varía dependiendo del área del cuerpo que se trate. En promedio tiene 0,5 mm de espesor, pero puede llegar a 5 mm de grosor en el área plantas de los pies.
La dermis es la capa viva de la piel. Altamente vascularizada. El papel de la dermis es apoyar el tejido conectivo; es rica en fibras que hacen que la piel sea elástica y fuerte.
La hipodermis es la capa de deslizamiento de las células adiposas, la realización de transición y las funciones de almacenamiento para el agua y la grasa. Está en estrecho contacto con las capas subyacentes del músculo.

Pero, ¿qué pasa cuando vas patinando por la calle y no llevas la suficiente protección, caes al pavimento y raspas tus codos y rodillas? Inmediatamente empiezas a sentir dolor, dolor, sangrado, etc. Te explico exactamente qué es lo que pasa en ese momento y los días siguientes.
Un coágulo que se forma después de la ruptura de los vasos sanguíneos, cubre la herida y forma una matriz extracelular temporal que sella la herida y reduce al mínimo la pérdida de sangre y ayuda a guiar la migración de células. Las plaquetas liberan mediadores para reclutar células inflamatorias (neutrófilos polinucleares y macrófagos), fibroblastos y células endoteliales. El sangrado se controla al final de la fase inflamatoria, y el lecho de la herida se limpia a través de la fagocitosis.

La fase de proliferación o granulación puede comenzar rápidamente con la proliferación de las células endoteliales y los fibroblastos que conducen a la formación de nuevos vasos sanguíneos y la formación de una nueva matriz extracelular.
Finalmente la fase de remodelación. Comienza a partir del día 21, durará varios meses, de tal manera que una herida al cabo de 3 meses aún no ha recobrado toda la resistencia tensional original y resultará en la cicatriz final. Esta fase empieza temprano, durante la formación del tejido de granulación con reorganización progresiva de la matriz sobre la influencia de miofibroblastos. La maduración se hace evidente en el cambio de color que experimenta la cicatriz, que pasa de roja y rosa a blanca nácar.
La cicatriz puede durar toda la vida en tu piel, como un recordatorio de aquel accidente que tuviste en tu infancia o aquella cirugía que te salvo la vida.

