Startups: el gran boom del emprendimiento

Spread the love

MEC Gisela Aguilar Martínez

La crisis económica ha animado a muchos a trabajar por cuenta propia, teniendo presentes estas tres palabras: Emprender, emprendedor o emprendimiento. La vocación empresarial por fin se ha abierto paso en nuestro país. En la actualidad se está viviendo una estimulante ola emprendedora, en parte porque la “mentalidad de las personas ha cambiado”, sobretodo porque el trabajo por cuenta propia se ha convertido para muchos en una “forma útil” para acabar con los números rojos.

En base a esto ha habido un cambio de tendencia  en un país (como México) al que siempre se le ha reprochado el poco pulso emprendedor. La falta de iniciativa ha sido un factor determinante para rezagarnos en este tema y, tras una época de tanta inestabilidad, la gente lo que buscaba era tranquilidad. Por ejemplo, nuestros padres lograron esa estabilidad aunque cuando era niño jamás se nos decía que pusiéramos una empresa. Ellos lo que querían era que cursara una carrera y que trabajara.

Fue hasta que no estalló la crisis que nadie se había interesado realmente por convertirse en su propio jefe. Cuando la crisis estalló, empezamos a comprender que  el“Estado” no puede darnos de comer a todos. Y como consecuencia, la falta de un empleo y de oportunidades lleva a mucha gente a pensar en el emprendimiento como una solución de autoempleo.

La mayoría de la gente cree que emprender es fácil y que todo el mundo vale para ello. Pero no podemos ser ni todos emprendedores, ni todos funcionarios”.

Por ejemplo, el caso de Mark Zuckenberg (creador deFacebook) ha servido para mostrar que tras una idea sencilla puede esconderse un imperio, algo que toda economía dinámica necesita, pero un proyecto, por muy bueno que sea, no siempre tiene éxito.

Es muy importante pensar bien antes de apostar los ahorros y no dar toda idea por válida. Se debe de tomar en cuenta que emprender es muy complicado. Hay que detenerse en el modelo de negocio y hacer estudios de viabilidad y ver que sí o que no le conviene al negocio.

El problema principal para el emprendimiento, es la financiación. Existen líneas de crédito para emprender negocios, pero se debe de tomar en cuenta que el verdadero problema viene después. Por más mente positiva es muy complicado que un negocio dé frutos desde un primer momento.

Otro problema muy relacionado con la financiación es el nivel de éxito. Debe existir una segunda oportunidad  para aquellos negocios que, tras meses de lucha, se encuentran con el problema que no quiere despuntar.

Estamos en la mejor época, con  los avances tecnológicos, el internet y las famosas“apps” para emprender, sacara adelante nuevas ideas, ponerlas en práctica y que estas mismas nos vayan redituando monetariamente a nuestra economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love