Tiro de escopeta. DON SERGIO MÉNDEZ ARCEO

Spread the love
Foto: Wikipedia
Foto: Wikipedia

Por Ismael Vidales Delgado

Don Sergio Méndez Arceo, nombrado por sus detractores como “El Obispo Rojo” nació en Tlalpan, Ciudad de México en 1907, fue ordenado sacerdote en Roma en 1934 y nombrado obispo de Cuernavaca en 1952, año en que se hizo súper evidente y público su compromiso cristiano con los pobres, los presos, los estudiantes y en general con los seres humanos, año en que en contraparte con el epíteto de “Rojo”, le fue dado por el pueblo el de “Obispo de los Pobres”.

Yo conocí a Don Sergio, lo invitamos a que apadrinara una generación de los Cursos Intensivos de la Normal Superior, cuando fui Subdirector de esta gloriosa institución. Estuve sentado a su lado en el Aula Magna del Colegio Civil, pronunció un extraordinario discurso que obviamente no quedó guardado en la prensa pero si en los archivos de Gobernación.

Don Sergio murió el 6 de febrero de 1992, pero quedó en la memoria colectiva como uno de los pocos curas que entendieron eso de que el reino de los cielos tiene que realizarse aquí en la tierra inmediata y concreta, no allá en ese cielo lejanísimo e indiferente.

Partidario de la Teología de la Liberación y calificado como “Rojo” por el propio Papa Juan Pablo II, desde su cátedra en la Ciudad de Cuernavaca alzó la voz en favor de diversos movimientos sociales, entre ellos, el de octubre de 1968 para protestar en contra de la sangrienta represión estudiantil en Tlatelolco y un año después para apoyar a los presos políticos, entre ellos los escritores Elí de Gortari y José Revueltas, en el ignominioso “Palacio Negro» de Lecumberri. Después de la visita el 10 de diciembre de 1969 dijo: “Puedo declararles a ustedes que en toda mi actuación me ha movido el convencimiento de que no puedo abandonar a mis hermanos los hombres sin dar un signo válido de que el cristiano en cuanto tal debe condenar cualquier forma de injusticia, particularmente cuando la injusticia se hace institución.”

Méndez Arceo estuvo en la primera reunión del CELAM en Río de Janeiro en 1955; en las asambleas del Concilio en los años 60; protagonista indiscutible de la segunda Conferencia de Medellín en 1968 y asistente al primer encuentro de cristianos por el socialismo, en Santiago de Chile, en 1972. Esto lo convirtió, indiscutiblemente, en un sacerdote polémico, calumniado y perseguido, criticado duramente por el clero conservador que se escandalizaba por su defensa de los desheredados, por sus renovaciones litúrgicas y sus vigorosas homilías, mismas que tuvieron que transcribirse para evitar ser tergiversadas, y posteriormente publicadas, los lunes, en el Excélsior de Julio Scherer.

Durante las movilizaciones estudiantiles de 1968 fue una de las pocas voces que cuestionaron los abusos de un régimen autoritario. Dijo al respecto: “Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la venalidad, la miopía de casi todos los medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, la ostentación de sus fiestas religiosas y profanas, el abuso de la religión que hacen los privilegiados.”

Escucharlo hablar en el púlpito o fuera de él era una fiesta. En septiembre de 1966, en un congreso en Caracas, refiriéndose al cura guerrillero Camilo Torres, declaró: “Las revoluciones violentas de los pueblos pueden estar en algunos momentos de la historia absolutamente justificadas y ser totalmente lícitas, porque la revolución en el propio sentido de renovación es finalizar lo inacabado o aquello que se puede perfeccionar.”

Después de la matanza de Tlatelolco, el obispo arremetió desde el púlpito: “Ante los acontecimientos que nos llenan de vergüenza y de tristeza hay que considerar positivo y consolador el hecho de que los jóvenes hayan despertado así a una conciencia política y social y que aporten a México una esperanza que es nuestro deber alentar. Que la certidumbre en los estudiantes y en la ciudadanía de la magnanimidad y del respeto a la justicia y del imperio de la libertad, borre el temor de que tenga lugar en México, después de las Olimpiadas, un periodo de dureza, de represión, de mano férrea, de persecución al pensamiento y a su expresión”. El 17 de abril de 1981 declaró: “Entre las formas más graves en que se ofende al hermano más pequeño, su vida, su integridad y dignidad, está la tortura, tanto física como psíquica o moral, sobre todo cuando se hace con todos los agravantes, pues la hace la autoridad puesta para proteger y promover todo lo que contribuye a la vida y dignidad de los ciudadanos”. Monseñor Méndez Arceo era tío de mi querida maestra Etelvina Torres Arceo (+).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love