Adicciones, ADN, Adolescentes, Agave, Agricultor, Agricultura

Spread the love

Cápsulas de Conocimiento

(Fragmentos de artículos aparecidos en la revista Ciencia  Conocimiento  Tecnología. Recopilación de Félix Ramos Gamiño).

 

ADICCIONES

La adicción es el mal de los excesos.

Jorge Villegas; edición 10, página 26

 

Las adicciones no distinguen clases sociales, ni edades, ni capacidades intelectuales, ni sexos o color de piel en aquéllos que las desarrollan y tampoco en sus codependientes.

Saturnino Campoy; edición 10, página 14

 

Las adicciones son un malestar social relativamente reciente en la historia del hombre, como preocupación mundial y nacional.

Jesús Salazar Villegas; edición 10, página 38

 

Los problemas de adicción, ya sea de sustancias o comportamentales, tienen unas tasas crecientes, especialmente en los países desarrollados. Ello es consecuencia, en gran parte, de la nueva filosofía y estilo de vida, de lo que podríamos llamar la cultura posmoderna. Ésta se caracteriza por el éxito material y fácil, el placer inmediato y sin esfuerzo, la falta de miras por los demás y la ruptura de raíces identitarias y espirituales.

José Moral de la Rubia; edición 22, página 9

 

 

ADN

Durante los primeros 50 años del siglo XX se acumuló evidencia que identificaba al ADN como la molécula responsable del fenómeno de la herencia, dejando a las proteínas el papel de ejecutoras de los procesos en los seres vivos. Para 1954, los doctores ingleses James Watson y Francis Crick explicarían cómo la información contenida en el ADN se podría transformar en proteína.

Gabriel del Río Guerra y Carlos Polanco González; edición 40, página 15

 

El ADN (ácido desoxirribonucleico) constituye un compuesto esencial para la vida, ya que regula las funciones básicas de los seres vivos.  Contiene el material genético o genes que permiten y regulan la síntesis de una serie de proteínas estructurales, como la actina, que forma parte del citoesqueleto o parte de enzimas y hormonas, las cuales regulan el metabolismo, tanto a nivel celular como en la fisiología del organismo. Al momento de la reproducción, este ADN se transmite a la descendencia a través de los gametos (óvulos y espermatozoides), y al juntarse ambas células, formarán un nuevo organismo con características de ambos padres.

Odila Saucedo Cárdenas; edición 37, página 20

 

Las técnicas de secuenciación masiva del ADN han avanzado enormemente en los últimos años, y como resultado de ello se tienen actualmente más de 32 millones de secuencias de ADN que contienen más de 38 mil millones de bases. (A, T, G y C) depositadas en el banco de datos de genes (GenBank) y disponibles para ser revisadas por cualquier persona. Para darnos una idea del número de caracteres depositados, éstos serían suficientes para escribir más de cuatro millones de artículos como éste (de unas tres cuartillas). Entre las secuencias depositadas se encuentran los genomas completos del ser humano, del ratón, del arroz y de un sinnúmero de bacterias y otros bichos.

Octavio Martínez de la Vega; edición 40, página 20

 

 

ADOLESCENTES

Por lo general, los adolescentes tienen conocimientos muy limitados sobre el VIH/SIDA, en gran parte porque la escuela no está cumpliendo cabalmente su labor, y en la casa jamás se habla del tema. Pareciera que el tema de la sexualidad no se toca, porque “nos toca”, y eso no nos gusta a los adultos.

Ismael Vidales Delgado; edición 11, página 33

 

 

AGAVE

La UNESCO acaba de reconocer al paisaje agavero de Jalisco, para su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Acaso muchos carezcan de los elementos básicos para aquilatar la trascendencia de este hecho. Baste pensar que hasta ahora han entrado a formar parte de esa lista los sitios históricos y arqueológicos, los centros urbanos, las joyas artísticas y los sitios naturales más importantes del mundo. Sin embargo, es la primera vez que recibe este alto honor un territorio en el que se conservan las riquezas culturales y un cultivo ancestral como es el agave azul, con el que se produce el tequila, pasando por las prácticas de cultivo, las formas de producción, hasta la inclusión de los poblados, las haciendas tequileras y todo aquello que tiene que ver con las formas de vida de sus habitantes, incluyendo sus costumbres alimentarias.

Gloria López Morales; edición 41, página 23

 

 

AGRICULTOR

El agricultor o el ganadero del futuro va a ser una persona que tiene que tener un nivel escolar arriba de diez años; si no, no vamos a funcionar. Además, tiene que haber muchos maestros en ciencias y muchos doctores arriba de ellos, haciendo esa investigación regional y luego transfiriéndola y encontrando los productos; unos consiguiéndolos, otros diseñándolos y otros adaptándolos para que esto funcione.

Antonio Manuel García Garza; edición 25, página 45

 

El reto del agricultor moderno consiste en alcanzar tres metas: (1) Mantenerse comercialmente competitivo; (2) Reducir sus costos de operación, y (3) Reducir las consecuencias ambientales de su actividad.

Enrique Aranda Herrera; edición 25, página 31

 

AGRICULTURA

El mayor enemigo de la agricultura es el ataque de plagas y enfermedades que suelen presentarse en las plantas. Los agricultores generalmente utilizan químicos para mejorar y proteger sus cosechas; esto ocasiona que los alimentos que consumimos se encuentren en algunos casos sobrecargados de sustancias tóxicas. Sin embargo, el panorama no es tan desalentador, gracias a los avances biotecnológicos que existen actualmente, pues los investigadores se han propuesto como meta encontrar una solución para combatir las enfermedades de los cultivos utilizando microorganismos antagonistas, sin hacer uso de químicos.

Hilda Garza y María de los Ángeles Medellín Otero; edición 35, página 15

 

La agricultura es la actividad humana que mayor relación tiene con el medio ambiente y la supervivencia del hombre en el planeta, pues debe atender las demandas de alimentación y otros productos de fibras naturales no comestibles, esenciales para la vida humana. En términos socioeconómicos, el sector agrícola también es crucial para la estabilidad y bienestar social, por el alto número de personas y empresas dedicadas a esta actividad. Tan sólo en el año 2005, en México, esta actividad aportó el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, en comparación con el cuatro por ciento del sector servicios. Sin embargo, y a pesar de la importancia que tiene, la agricultura mexicana requiere cambios urgentes en los procesos de producción, para reducir su impacto degradante en el medio ambiente; incrementar su productividad; adecuar los productos a las necesidades cambiantes del consumidor, cada vez más preocupado por su salud e integridad física, y aumentar la diversidad y accesibilidad de productos, entre otros factores clave.

Manuel Zertuche Guerra; edición 25, página 27

 

La agricultura sustentable, entendida como “la modalidad que posibilita la satisfacción de las necesidades de la generación humana actual sin menoscabar las posibilidades de las futuras generaciones en satisfacer las propias”, es uno de los mayores retos de la ciencia y de la sociedad humana.

Gilberto Eduardo Salinas García; edición 47, página 15

 

La agricultura transgénica ha permitido que ocurran incontables avances que nunca antes estuvieron disponibles: modificaciones al contenido nutricional de los alimentos, creación de cultivos resistentes a los virus, agricultura sin arado, maduración lenta y controlada, control de plagas, menores requerimientos de fertilizantes e insecticidas, árboles de crecimiento rápido, etcétera. A pesar de estos avances, la agricultura transgénica presenta muchas cuestiones respecto a la ética, la religión y el desarrollo sustentable. Igualmente, estas cuestiones también nos exigen examinar más de cerca la agricultura convencional y sus efectos.

Keith Raniere; edición 25, página 56

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love