Por Juan Roberto Zavala
Nació en Monterrey, Nuevo León, el 21 de febrero de 1939. Hizo sus estudios profesionales en el Instituto Tecnológicoy de Estudios Superiores de Monterrey, por el que es ingeniero químico administrador. Tiene una maestría en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Georgia en los Estados Unidos Americanos y un doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Denver, Colorado, E.U.A. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel III en las áreas de Administración de Tecnología e Ingeniería Química.
Ha sido catedrático en la División de Ingeniería y Arquitectura del ITESM, habiendo ocupado, en 1970, la jefatura de la carrera de Ingeniería Química en la misma institución. Fue instructor en la Universidad de Denver en los E.U.A. Al concluir su doctorado y regresar a nuestro país en 1976 impartió clases en la Universidad Regiomontana, de la que fue también secretario académico y ha sido profesor visitante de Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Entre los diversos premios y reconocimientos que ha recibido, mencionamos: “Premio al Saber”, que en 1963 le otorgó la Sociedad de Ingenieros y Técnicos; en 1994, el premio “CIBA-GEIGY” de “Innovación Tecnológica en Ecología”; premio “Tecnos 95 al Mérito por el Desarrollo Tecnológico”, otorgado en 1995, por el Gobierno del Estado de Nuevo León; en 1995 el premio “Jorge A. Domínguez”, que da la Sociedad Química de México, Sección Noreste y en 1999, el “Premio de Innovación CYDSA”.
Él recuerda que, siendo estudiante en el ITESM y caminando un día por la calle de Aramberri, en su esquina con la de Colegio Civil, vio, dentro de un salón de belleza, una hermosa muchacha delgadita, de pelo rubio, de la que se prendó. Era tal la belleza que irradiaba que no se atrevió a hablarle.
Pasaron los años y se graduó. Al regresar de los Estados Unidos, y siendo maestro del ITESM, lo invitaron a grabar un concierto que se daría en la ciudad de Sabinas Hidalgo. Ahí conoció a dos jovencitas de nombres Adriana y María Elvia, con quienes acudió a un baile en el Club de Leones. Con María Elvia empezó a salir y en alguna ocasión que vino a Monterrey le habló por teléfono. Le pidió que pasara por ella a Aramberri y Colegio Civil. Ahí en la esquina -le dijo- hay un salón de belleza. Es de mi abuelita.
Entonces se dio cuenta de que la güerita que vio en sus tiempos de estudiante y María Elvia eran la misma persona. Con ella se casó y ha sido inmensamente feliz. Eso – dice – se llama ser consistente en gustos.
En 1978 ingresó a la empresa Celulosa y Derivados, S.A., como jefe de Investigación y Desarrollo, en la Planta Celofán. En 1985 ocupó la Gerencia de Tecnología Corporativa y a partir de 1994 manejó el área de Tecnología Corporativa de la misma empresa, hasta 1996. Al desaparecer la Dirección de Tecnología Corporativa el año 2000, quedó como gerente de Tecnología de la División Química hasta diciembre de 2002, en que se jubiló. Actualmente es consultor de diversas empresas como: Palmex Alimentos, S.A. de C.V.; Productos Deshidratados de México, S.A. de C.V. y Grupo Simplex, S.A. de C. V.
A partir de sus estudios profesionales ha realizado investigaciones en los campos de la ingeniería química, tecnología de alimentos, metalurgia extractiva de metales no ferrosos y biotecnología ambiental.
De ellas, destacamos: el desarrollo del proceso BIOCYD que consiste en la eliminación de compuestos de azufre presentes en los gases provenientes de los procesos de fabricación de rayón y celofán, con lo que se logró disminuir el mal olor característico de las plantas de celofán y rayón. En agosto de 1993 se patentó este proceso con el número U.S. 5.236,677, y la tecnología se transfirió a una de las plantas industriales de la empresa 3 M en el estado de Nueva York en los Estados Unidos.
De entre diversas investigaciones en las que ha participado con otros científicos, mencionamos: El desarrollo de procesos para eliminar compuestos tóxicos en plantas de tratamiento de agua utilizando luz ultravioleta y agua oxigenada, y en la degradación biológica de los efluentes alcalinos y los suavizadores del proceso del celofán.
Para mayor información de Diccionario Biográfico de Científicos y Tecnólogos:
http://www.juanrobertozavala.com/