De lo sectorial a lo integral.

Spread the love

Por Gabriel Todd

La visión de sustentabilidad moderna demanda que todo proyecto, toda acción o todo plan tome en cuenta la triada sostenible, es decir, el crecimiento económico, la inclusión social y el cuidado ambiental.

En Nuevo León concluimos el día de hoy la elaboración de un innovador programa integral de desarrollo urbano, vivienda y ambiente con la participación de 300 representantes de los sectores público, privado y social.

Hemos concebido una visión  al año 2030 trabajando en paralelo los programas Estatal de Desarrollo Urbano, de la Región Metropolitana de Monterrey (que incluye la zona periférica y el área metropolitana), el programa de vivienda y un plan de ambiente. Todos los anteriores entrelazados por la Secretaria de Desarrollo Sustentable  e instituciones como El Instituto de la vivienda de NL, Fomerrey, Metrorrey, SEDESOL,  la UANL, el ITESM, UR, Fundaciones, Asociaciones Civiles, Cámaras Empresariales, entre otras. De hecho recientemente se recibo una felicitación escrita por parte del Gobierno Federal para este particular esfuerzo de integración que se ubica ya como un ejemplo a seguir en México y otros países del mundo que comprueba el acierto del señor Gobernador al apostarle a la sustentabilidad como uno de los ejes de su gobierno.

Y es que el Estado de Nuevo León en nuestra opinión:

1.  Muestra que el actual modelo de crecimiento urbano concentrado en Monterrey y su periferia genera innumerables impactos sociales y ambientales.

2.  Se afecta el crecimiento económico  con el desorden urbano y la perdida de población que sufre el resto del Estado.

3.  Evidenció que mientras la zona periférica de Monterrey crecía en promedios del 6 % anual, la propia zona conurbada tradicional dejo de crecer.

4.  No se justifica abrir bajo el precepto de uso de suelo unifuncional, suelo rural al crecimiento urbano cuando la población esperada en el año 2030 será de tan solo un millón de habitantes más que el año pasado, es decir que seremos 5.3 millones dentro de 20 años. Dicho de mejor manera, no se debe permitir la aprobación de fraccionamientos aislados de periferia y «aventar casas dispersas» que luego resultan caras de servir y difícil de vivir a decenas de kilómetros de fuentes de empleo y todos los satisfactores.

5.  Hemos permitido una política de vivienda social que se instala en el territorio con bajísima densidad sin condiciones de calidad de vida, empleo y generación de riqueza, entorpeciendo la movilidad de toda la metrópoli. Todo lo anterior no coincide con la necesidad de tener un desarrollo urbano compacto e integral. Esto es crecer en núcleos completos o a través de renovación de la zona conurbada tradicional.

6. También es fuente de impactos negativos que el desarrollo no tome en cuenta los recursos naturales la necesidad de preservar el paisaje natural y la conservación de la biodiversidad.

Este esfuerzo ha provocado inclusive una nueva visión en la cultura urbana local ya que en los documentos encuentra uno fuente de conocimiento para enfrentar este nuevo paradigma de la sustentabilidad urbana.

Lo invitamos a consultar este proyecto en http://nuevoleon2030.nl.gob.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love