Doctor Roberto Parra Saldívar
Investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe División de Innovación Tecnológica y Emprendimiento Escuela de Ingeniería Instituto Tecnológico de Monterrey
r.parra@itesm.mx
Si recurrimos un poco a la historia, nos percataremos de que los posdoctorados no son posiciones nuevas. Ya podemos trazar su aparición a finales del siglo XIX en Europa. El concepto del posdoctorado se estableció por primera vez en toda Europa en 1870; fue adoptado por el Instituto Johns Hopkins en 1876, y se formalizó en la Universidad Rockefeller en 1920. Desde entonces, se ha observado un incremento significativo en el número de posdoctorados en todo el mundo. En 1951 cuando James Watson realizó sus primeros estudios de la molécula de DNA como la clave para entender los genes, él era posdoctorado como becario en Europa.
Con la formación de la Comunidad Europea se lograron eliminar las restricciones que limitaban la movilidad de investigadores como posdoctorado en diferentes países.
Bajo la nueva perspectiva de la economía del conocimiento, que hace énfasis en la educación, investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, como tema central para premiar el crecimiento y la generación de empleos para el desarrollo de la economía de Europa -lo que puede garantizar la calidad de vida de la población-, y bajo la óptica de una economía global, -ya
que la competitividad debe recaer en la capacidad de los negocios para crear productos y servicios de alto valor agregado-, la Comisión Europea se movió hacia el crecimiento sostenible. Para lograr este objetivo, se basa en la innovación, para responder y asegurar su posición en el mercado mundial.
GRANDES RETOS
Con fundamento en lo anterior, la investigación e innovación ofrecen una oportunidad para encontrar soluciones a los retos que enfrentan Europa y todo el mundo, como son los retos de seguridad energética, cambio climático, deterioro del medio ambiente, salud y desarrollo urbano.
En este clima que busca el desarrollo y la innovación, el posdoctorado encuentra un nicho perfecto para su actividad. A escala de Comunidad, la Unión Europea estableció un programa para financiar proyectos relevantes a los objetivos antes mencionados para Europa y el mundo a través de su Programa Oficial de Investigación y el Programa de Innovación Oficial de Competitividades. En el corazón de estos programas desarrollados para hacer incubación e innovación tecnológica esta la figura del posdoctorado como el elemento de transferencia de conocimiento entre el profesor líder de la universidad asociada en el proyecto y los estudiantes de maestría y doctorado, y entre otros profesores y técnicos académicos.
BIOPROCESOS INNOVADORES Y SOSTENIBLES
Estos programas para financiar la investigación y posdoctorados en Europa me dieron la gran oportunidad para interaccionar en una forma global con un consorcio formado por centros de investigación, universidades y PyMES buscando la innovación en biotecnología aplicada en medio ambiente, en varios países de Europa. El proyecto financiado por la Comunidad Europea-SOPHIED en que participé por cuatro años, buscaba desarrollar bioprocesos innovadores y sostenibles para la industria del color en Europa.
Como antecedente de la problemática que da origen a este proyecto, la industria del color tiene como principal usuario de colorantes en el mundo a la industria textil que participa con dos terceras partes del mercado de colorantes en el mundo y consume grandes volúmenes de agua y químicos para el proceso textil en húmedo aunque también existen otras operaciones en el proceso textil en que se liberan colorantes a los efluentes. Existe una gran variedad de reactivos químicos que se usan en la industria textil, y éstos van desde compuestos inorgánicos hasta polímeros y compuestos orgánicos. Hay más de cien mil colorantes disponibles comercialmente, con más de 7×105 toneladas de colorantes producidos anualmente. Por su estructura química, los colorantes son resistentes al descoloramiento por exposición a la luz, agua y químicos y la mayoría de ellos son difíciles de decolorar debido a su origen sintético.
La legislación gubernamental se ha ido endureciendo, especialmente en los países desarrollados, considerando una obligación la remoción de los colorantes de los efluentes industriales.
Para lograr objetivos de mayor impacto la Comunidad Europea financia consorcios con un gran número de participantes y con experiencia multidisciplinaria. En el megaproyecto en que participé, lideramos un grupo de 26 socios de investigación especializados en varias disciplinas que van desde laboratorios especializados en ingeniería genética, biología molecular hasta empresas de producción industrial de compuestos farmacéuticos y agrícolas.
OBJETIVOS
El gran valor que se tenía en este proyecto se daba en la riqueza de talentos de todo el consorcio que estaban distribuidos en Europa y Asia contando con participación en Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Portugal, Polonia, Turquía y Suiza. Como consorcio se busco resolver en forma global sumando los esfuerzos de cada socio los siguientes tres objetivos:
Desarrollo de nuevas tecnologías para la bio-remediación y destoxificación de los efluentes de la industria del color.
Modificación de los procesos de producción de los colorantes existentes, para hacerlos más amigables con el medio ambiente y los trabajadores, con el uso de enzimas.
Crear nuevos colorantes menos tóxicos y más biodegradables, sintetizados por medios biotecnológicos.
Mi posición como posdoctorado estaba basada en la Universidad de Westminster, en el corazón de Londres, en el Reino Unido. Por ser los líderes del proyecto de escalamiento realizamos investigación en estrecha colaboración con otros centros de investigación y universidades que desarrollaron nuevos microorganismos genéticamente modificados o aislados de forma natural del ambiente y que tenían grandes posibilidades de ser utilizados para la síntesis de enzimas.
DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES
Entre la gran variedad de enzimas que producen los microorganismos, las lacasas adquirieron una gran atención por parte de la comunidad científica, por su habilidad para oxidar tanto compuestos fenólicos como no fenólicos, propiedad que les permite degradar la mayoría de los compuestos considerados contaminantes del agua.
Esto podría llevar al desarrollo de varias aplicaciones en medio ambiente, para la degradación de contaminantes. Estas enzimas ya han sido aplicadas en la destoxificación de efluentes industriales, en las industrias de la pulpa y papel, textil, y petroquímica.
Sin embargo, sólo recientemente se ha descubierto que existen varias formas de lacasas dentro de la misma especie. Se han demostrado las variaciones en una especie de hongos que tienen diferentes moléculas, y por tanto es muy importante formar este conocimiento para el desarrollo de ciencia y aplicaciones del potencial de cada una de las isoformas de lacasas, especialmente con potencial para degradar contaminantes o para modificar la molécula de los colorantes encontrados en los efluentes.
Como resultados obtenidos de mi participación como posdoctorado en el proyecto SOPHIED puedo citar varios artículos de investigación en revistas de arbitraje estricto, reportes técnicos de todos los socios, que elaboré con los resultados obtenidos en otros centros y la producción de conocimiento para el licenciamiento de patentes y desarrollos tecnológicos que ahora son realidades en Europa y que han permitido la incubación de nuevos negocios tecnológicos, como es el caso del sistema inmovilizado para la degradación de colorantes basado en enzimas inmovilizadas.
De manera exitosa, esta experiencia me permitió la formación de estudiantes, tanto de maestría como de doctorado, de varias nacionalidades , que serán pistones de desarrollo para sus países y desde luego el establecimiento de redes de investigadores para la colaboración internacional basada en el mutuo entendimiento de nuestras capacidades.
ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA
Ésta es una de las experiencias en investigación más enriquecedora que he experimentado, y que considero seriamente como el paso necesario para la formación de nuevos investigadores. Además, el posdoctorado ahora forma parte fundamental del desarrollo y crecimiento de los nuevos grupos de investigadores, porque constituye el puente entre el investigador y los estudiantes.
Después del doctorado, cuando se busca llevar más lejos la ciencia y tecnología, el paso lógico es el posdoctorado, porque permite desarrollar las capacidades de liderazgo, trabajo interdisciplinario y colaboración a otros niveles.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene un programa para posdoctorados muy interesante, del cual, como profesor del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del ITESM, personalmente he tenido posdoctorados, y estoy seguro que dará grandes resultados para la ciencia sustentable en México y para el mundo.
Estimados:
Estamos difundiendo el primer sitio web dedicado exclusivamente a los posdoctorados.
En Posdoctorados.com se puede encontrar centralizada toda la información sobre becas, estancias posdoctorales e investigación posdoctoral en diferentes áreas de actividad académica y países.
Esperamos que visiten el sitio y les sea de utilidad.
Muchas gracias.
Jorge
excelente artículo. me encantó encontrar el origen de los postdoctorados muy difcil de conseguir y yo estoy escribiendo un libro sobre este particular. si me pudieran dar información sobre ello se los voy a agradecer mucho. Estoy además a la orden para ayudarlos en lo que consideren conveniente sobre esta temática en venezuela.