El “Antropoceno”, nuevo período en la historia terrestre

Spread the love

Rodrigo Soto

En reciente publicación de la revista National Geographic de Marzo de 2011, dentro del artículo “Bienvenido al Antropoceno, La era del hombre” de Elizabeth Kolbert, se nos explica que es una nueva época geológica que se define por nuestro impacto sobre el planeta principalmente sobre los ecosistemas que habitan en el mismo.

Esta palabra fue acuñada por el Premio Nobel Paul Crutzen, quien estando en una conferencia escuchaba como en diversas ocasiones se referían al Holoceno como la época en que estábamos, misma que abarca al final de era del hielo hasta nuestros días. Situación que hizo comentar a Crutzen que ahora estamos dentro del Antropoceno y no en el Holoceno.

Se comenta, dentro del mismo artículo, que en el siglo XIX hubo otro intento por parte de un geólogo llamado Antonio Stoppani, de hablar de una nueva era denominada Antropozoico, pero no causó eco como la expresada por Crutzen.

Hablamos entonces de una era en donde el impacto del hombre se ha registrado de forma dramática en el medio ambiente, esto mucho tiene que ver con el aumento población de los seres humanos. El biólogo E.O. Wilson comenta que “el patrón de crecimiento demográfico en el siglo XX se dio a una tasa más bacteriológica que primate”, donde él mismo calcula que la biomasa humana (peso medio multiplicado por la población actual) es 100 veces mayor que la de cualquier otra especie de animales grandes que haya existido en el planeta.

Sin embargo, los geólogos aún debaten sobre lo siguiente: ¿Cubrirá el Antropoceno los criterios utilizados para nombrar una nueva época? En una discusión, en 2007, dentro de la Sociedad Geológica de la Comisión Estratigráfica de Londres, el acuerdo fue que el concepto sí tenía mérito.

Hablamos entonces de que el ser humano, según Kolbert, está alterando el planeta principalmente en construcción de ciudades, además de uso de tierras cultivables, donde más o menos el 38% de la tierra sin hielo está dedicada a la agricultura, que ha venido aunada a la deforestación y también la extinción de algunas especies animales.

Otro cambio importante, dicho por Kolbert, son los cambios en la atmósfera con las emisiones de bióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global y presentar temperaturas que lesionen a la vida como la conocemos.

Por otro lado, comenta William Ruddiman, paleoclimatólogo de la Universidad de Virgina, que para entender cuando comenzó esta era, vale la pena considerar que fue a partir de la agricultura hace unos 8,000 años, con la comentada deforestación y el aumento del bióxido de carbono. Ruddiman considera que los humanos han sido la fuerza que ha dominado la Tierra desde el inicio del Holoceno.

Para comprender un poco del impacto de nosotros sobre el planeta hay que comprender la siguiente ecuación que nos ofrece Elizabeth Kolbert:

I = P x A X T

Donde:

I significa impacto humano

P significa población

A significa bienestar económico

T es tecnología

 

Según la fórmula, para 2011, necesitamos calcular la población actual de 7,000 millones por el bienestar económico que es el PIB Mundial de 55 billones de dólares por la tecnología que equivale a las solicitudes de patente que son 1.9 millones.

Comparando lo anterior con el año 1900, tenemos que la población en ese entonces era de 1,800 millones, el bienestar económico fue de 2 billones de dólares y la tecnología fue de 141,000 patentes.

De acuerdo a Elizabeth Kolbert, nos dice textualmente: “El impacto humano, que ha aumentado a un ritmo constante desde la Revolución Industrial, comenzó a crecer exponencialmente después de la Segunda Guerra Mundial, fase que algunos científicos ahora llaman la “gran aceleración”.

El punto de toda esta era, según Crutzen, es que adquiramos conciencia de nuestro paso sobre el planeta y tengamos la capacidad de recapacitar nuestras acciones para mantener la Tierra habitable no solamente para nosotros sino en simbiosis con otras especies.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top
Spread the love