Por Juan Roberto Zavala
Nació en la Ciudad de México el 17 de marzo de 1957. Es licenciado en Ingeniería Electrónica, con especialidad en Control e Instrumentación, por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Electrónica de Potencia, de la Universidad de Manchester (UMIST), en Inglaterra.
Ha sido ayudante de profesor en la UMIST y profesor en la UAM, unidad Azcapotzalco; en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Morelos; en la Universidad La Salle y, desde el año 2000, lo es en la Universidad Regiomontana.
Es coautor del libro La administración de la energía. Un nuevo enfoque, publicado en 2003 por la UR y autor de cinco artículos publicados en memorias de congresos y en revistas especializadas, como: “Porque no conviene ahorrar energía”, publicado en las memorias del congreso del IEEE en Bogotá, Colombia e “Instrumentación enfocada al ahorro y medición de energía”, publicado en las memorias del congreso de la ISA, celebrado en Monterrey el año 2002.
El maestro en Ciencias Hernández Sáenz nos comenta que cuando se busca el ahorro en energía, usualmente recortamos gastos pero no mejoramos eficiencia. Este enfoque es erróneo, dice, pues el objetivo debe ser mejorar la eficiencia. Existe una antigua frase, agrega, que dice: “la guerra es demasiado importante para dejársela a los militares”. En nuestro caso, concluye, la administración de la energía es demasiado importante para dejarla a los ingenieros.
Cuando estudiante de ingeniería trabajó en Siemens Telecomunicaciones, desarrollando equipos de prueba para teletipos. Ya titulado, en 1979 laboró en Infotec-CONACyT, como buscador de información. En 1981 fue profesor asistente en la UAM y de 1983 a 1988 trabajó como investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en Cuernavaca, Morelos.
En 1988, formó las empresas Sistemas y Procesos Electrónicos y Productos y Soluciones Integrales, ambas en la ciudad de Cuernavaca. A partir de 1994, se desempeña como consultor de empresas hasta el año 2000, en que se avecindó en Monterrey, trabajando como profesor en la UR.
Ha participado en el desarrollo de equipo y metodología en administración de energía; equipo de medición y sistemas autónomos de bajo consumo con comunicación por GSM. Resultado de ella son el libro y los artículos que ya mencionamos, así como el desarrollo de un equipo de facturación en tiempo real de energía eléctrica y control de demanda máxima.
Por último, mencionamos su participación en el desarrollo de equipos de radio comunicación y sistemas de seguimiento, así como en el de sistemas de control y registro para aplicaciones en pozos de agua.
Para mayor información del Diccionario Biográfico de Científicos y Tecnólogos de Nuevo León: